top of page
franja-calabaza.png

¡Hola!

Soy la Calabaza Xka,

la semilla de la cocina maya

calabazaArtboard 10_4x.png

Soy la calabaza xka, también conocida como kaita, xtop o calabaza de pepita gruesa. Con un acervo genético único en México, soy el resultado de un largo proceso de domesticación. Mi piel es blanca con franjas verdes oscuras y mi pulpa es anaranjada. Aunque me cultivan principalmente por mis semillas, tengo gran potencial como verdura y por mis flores amarillas, que son muy apreciadas.

calabazaArtboard 2_4x.png

La calabaza xka, con forma redondeada y diámetro de hasta 18 cm, se caracteriza por su piel blanca con franjas verde oscuro que se intensifican y endurecen con la madurez.

 

Su principal atractivo reside en su semilla, la más grande de las 3 calabazas de la península, que tostada y pelada es muy apreciada por su sabor, sus nutrientes y su textura crujiente. Las flores macho, de color amarillo intenso, son las más comunes para guisar y aportan un sabor ligero a calabaza tierna.

 

La xka es un tesoro de la Península de Yucatán que invita a descubrir su belleza, sabor y versatilidad.

¡Descubre deliciosas formas de prepararla! 

calabazaArtboard 5_4x.png

Salsa de pepita

5 min

calabazaArtboard 4_4x.png

Pesto de pepita Xka

5 min

calabazaArtboard 3_4x.png

Sopa de Calabaza

y chaya

5 min

Un tesoro del Mayab con muchos beneficios para tu salud

calabazaArtboard 6_4x.png

La calabaza xka destaca por su alto valor nutricional; las semillas, ricas en proteínas y grasas, son una fuente de energía y vitalidad. Su sabor ligeramente dulce y crujiente, las convierte en un ingrediente versátil para para añadir a ensaladas, yogures o para preparar deliciosos snacks.

 

El fruto de la xka, por otro lado, es ideal para preparar sopas, purés y otros platillos. Además, aporta proteína y grasas saludables, así como vitamina C, que fortalece el sistema inmunológico, y fibra, que favorece la digestión.

Del huerto a tu mesa

canasta_edited.png

Cómo elegirlas en el mercado

La calabaza xka se siembra en mayo y está en el mercado entre agosto y octubre. Las semillas se obtienen entre diciembre y enero, y sus flores están disponibles mes y medio después de la siembra. Para semillas, la calabaza se deja en la planta 1 o 2 meses más, cosechándose entre octubre y noviembre, que es cuando la pepita está más fresca.

 

Elige calabazas xka que estén firmes y lustrosas. Su color y forma puede variar, pero evita las que están golpeadas o presenten perforaciones o zonas blandas.

calabazaArtboard 7_4x.png
food_edited.png

Formas de consumo

La calabaza xka es un ingrediente versátil con un gran potencial culinario. Se consume principalmente como semilla, para elaborar varios platillos como tamales, papadzules o pipián.

 

También se puede comer como verdura en sopas, guisos, asada o incluso en postres.

 

Sus flores se utilizan para dar un toque especial a sopas, caldos, quesadillas y revueltas, aportando sabores y colores únicos.

manos_edited.png
calabazaArtboard 8_4x.png

Manejo en casa

La calabaza xka se conserva bien a temperatura ambiente por varios días. Una vez abierta, guarda la pulpa en el refrigerador para mantenerla fresca.

 

Las flores de calabaza son muy delicadas y deben consumirse el mismo día de su compra o envolverse en papel periódico y refrigerarse.

 

Para guardar las pepitas molidas, utiliza frascos de vidrio o recipientes sellados al vacío.

calabazaArtboard 9_4x.png

Conoce más

Echando raíces

La calabaza xka proviene de una planta herbácea rastrera asociada a la milpa, de gran docilidad y capacidad para adaptarse a las condiciones climáticas de la Península de Yucatán.

 

Es una especie polinizada por abejas. Se siembra dentro de los cultivos de maíz para ayudar al control de malezas por su crecimiento rastrero, y sus hojas anchas evitan que la luz llegue fácilmente al suelo y se erosione.

Un tesoro del Mayab

Las calabazas, incluida la xka, han sido domesticadas y adaptadas a diversas regiones, dando lugar a una gran variedad de formas, temporalidades, colores y sabores de sus frutos.

 

La calabaza xka destaca por el valor nutricional de sus semillas, apreciadas desde la época precolombina. Domesticada alrededor del 4900 a.C., su acervo genético la diferencia de otras especies de calabaza en México. 

Conservación

Tradicionalmente, la xka se cultiva en milpas y huertos, y presenta características propias debido al manejo de los agricultores locales.

 

A pesar de su valor gastronómico, la calabaza xka no se explota como hortaliza; la semilla es su principal producto comercializado, muy demandada por su papel fundamental en ceremonias tradicionales mayas, lo que evidencia su arraigo cultural y simbólico.

¡Soy la Calabaza Xka y mi sabor incomparable te espera con Mucho Gusto!

image.png

Mucho Gusto es una iniciativa colaborativa de la Alianza por la Agrobiodiversidad

del Mayab, apoyada por el Premio Alsea, que promueve el conocimiento y consumo

de la rica diversidad de especies vegetales de la Península de Yucatán.

alianza.png
Artboard 5_4x.png
1666290443488 2.png

Únete a nuestra comunidad y conoce más sobre los Tesoros del Mayab.

  • Facebook
  • Instagram
  • Youtube
bottom of page