top of page
fondo-chaya.png

¡Hola! soy la chaya,

la reina de los nutrientes esenciales

logo-verde.png

Soy parte de la cultura y la cocina de la Península de Yucatán desde tiempos prehispánicos.

Mi versatilidad me permite brillar en preparaciones tradicionales como aguas, antojitos y caldos, pero también puedo innovar en recetas contemporáneas, desde bebidas refrescantes hasta postres deliciosos y panadería creativa. Soy un tesoro repleto de nutrientes para hacer tu vida saludable.

FICHA-CHAYA.png

Con sus hojas de un verde intenso y brillante de hasta 20 cm de longitud, la chaya es un verdadero tesoro culinario.

 

Su sabor, que recuerda a la espinaca o a la acelga pero con una textura más firme, le da versatilidad en diversas preparaciones.

 

Su aroma sutil y fresco, realza el sabor en platos cocidos o crudos.

 

¡Por algo es la reina del traspatio en la Península de Yucatán!

 

Y si la cultivas en casa, recuerda cosecharla a primera hora de la mañana o al atardecer, cuando los rayos del sol no sean tan intensos.

¡Descubre deliciosas formas de prepararla! 

receta_01.png

Jugo verde con chaya

5 min

receta_02.png

Rollitos de chaya rellenos de arroz cremoso

5 min

receta_03.png

Fetuccini con salsa cremosa de chaya

5 min

Un tesoro del Mayab con muchos beneficios para tu salud

chaya recortada 2 2 (1)_edited.png

La chaya es una fuente natural de nutrientes con grandes beneficios para tu salud. Contiene vitaminas A y C, esenciales para fortalecer el sistema inmunológico y mantener una piel radiante. Además, aporta minerales como calcio, fósforo, hierro y zinc, que contribuyen al bienestar de los huesos, músculos y el metabolismo. Su contenido de proteínas, es ideal para la construcción y reparación de tejidos, y su fibra favorece la digestión y proporciona saciedad.

Del huerto a tu mesa

canasta.png

Cómo elegirla en el mercado

La chaya está disponible todo el año, aunque durante la época de lluvias, sus hojas son más verdes y suaves.

 

Elige manojos con hojas pequeñas para un sabor más suave. Busca hojas frescas y lustrosas, y evita las marchitas o con manchas oscuras.

 

Cosecha la chaya temprano en la mañana, idealmente el mismo día de su consumo, para aprovechar al máximo sus nutrientes.

chaya_04.png
food.png

Formas de consumo

Las hojas de chaya se utilizan para preparar algunos platillos tradicionales como el tamal dzotobilchay, huevos revueltos con chaya y en agua de chaya (con piña o con algún cítrico).

 

También se utiliza en caldos con pepita molida, sopas, y como guarnición de platillos, o frita con cebolla.

 

Actualmente, el uso de la chaya se ha extendido a guisos, sopas, caldos, bebidas, e incluso en repostería y panadería

manos.png
chaya_05.png

Manejo en casa

No consumas chaya cruda. Retira el tallo y utiliza solo la hoja. Luego cuécela para consumirla en guisos o preparaciones calientes. Si la prefieres fría, blanquea las hojas primero. Solo se puede comer cruda en aguas frescas con limón, lima o piña.

 

Lava bien las hojas para eliminar residuos de tierra y manéjalas con cuidado, ya que los pelillos pueden irritar la piel.

 

Para que dure más fresca, refrigera las hojas.

chaya_06.png

Conoce más

Echando raíces

La chaya es un arbusto que alcanza hasta 6 metros de altura y se cultiva fácilmente en huertos o jardines.

 

En la península de Yucatán, las variedades domesticadas y sus parientes silvestres contribuyen a los hábitats de arañas e insectos.

 

Además de su valor culinario, la chaya se usa como cerco vivo en terrenos de producción, delimita corrales y áreas, y también sirve de forraje para los animales.

Un tesoro del mayab

La chaya tiene sus raíces en Mesoamérica, extendiéndose desde Tamaulipas hasta Costa Rica.

 

Gracias a sus propiedades nutricionales y a sus propiedades antidiabéticas, cardioprotectoras y antioxidantes, la chaya tiene un potencial muy alto para ser transformada en alimentos de alto valor agregado.

Conservación

A pesar de su disponibilidad, valor nutricional y versatilidad culinaria, la chaya no se consume de manera habitual ni diversificada.

 

En la península, se han domesticado algunas variedades de chaya, además de las silvestres. La diversidad genética ofrece potencial para desarrollar variedades mejoradas, aumentando el rendimiento y contribuyendo a la sostenibilidad agrícola y la seguridad alimentaria.

¡Soy la Chaya y mis beneficios para la salud te esperan con Mucho Gusto!

image.png

Mucho Gusto es una iniciativa colaborativa de la Alianza por la Agrobiodiversidad

del Mayab, apoyada por el Premio Alsea, que promueve el conocimiento y consumo

de la rica diversidad de especies vegetales de la Península de Yucatán.

alianza.png
Artboard 5_4x.png
1666290443488 2.png

Únete a nuestra comunidad y conoce más sobre los Tesoros del Mayab.

  • Facebook
  • Instagram
  • Youtube
bottom of page